sábado, 6 de noviembre de 2021

REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERU

 

REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERU

 

El Perú presenta una realidad lingüística muy compleja debido a la variedad de culturas que existen en nuestro territorio. En nuestra costa, sierra y selva se han desarrollado demasiadas lenguas. Algunas se consolidaron y otras se extinguieron. Hubo algunas lenguas que en su momento gozaron de prestigio. Podemos mencionar los mochicas, chinchas, quechuas, aimara, asháninca, awajum, y el shipibo.

Lamentablemente, a pesar de que nuestro país “Perú” goza de una variedad lingüística, el estado ha hecho muy poco para que perduren estas lenguas, y hoy muchas de ellas se van extinguiendo.

1.        Características

·         El Perú es un país multilingüe y pluricultural porque cuenta con 18 familias lingüísticas y está poblado por diversas culturas y comunidades que difieren de unas de otras.

·         La mayor variedad se encuentra en la selva, posee 16 familias lingüísticas. Las lenguas que mayor uso tienen son: el asháninca, aguaruna y el awajum.

·         En la sierra hay dos familias lingüísticas; el quechua y el aimara que son lenguas amerindias más habladas en el país.

·         En la costa la lengua predominante es el español, esta lengua no solo se ha impuesto en este territorio, sino también en gran parte del Perú.

2.     El multilingüismo

Es un proceso sociocultural que se manifiesta en la coexistencia de diversas lenguas en un mismo territorio. En nuestro país no solo hay una gran variedad de lenguas que difieren entre sí por razones lingüísticas, sino que además poseen diferente grado de prestigio por su utilidad en la vida practica y su amplitud comunicativa.

2.1 Causas

Ø  La dialectizacion

Proceso atravez del cual una lengua, producto de factores históricos, políticos y geográficos, se diversifica y genera dialectos que con el paso del tiempo pueden constituir una nueva lengua. Si nos remontamos al surgimiento del español, podemos apreciar cómo tras la diversificación del latín vulgar, en la península ibérica surgieron diversas lenguas de romance que, a su vez, generaron muchos dialectos. Lo mismo sucedió con el quechua, porque gracias a la expansión del imperio incaico extendió su uso por gran parte de nuestro territorio.

Ø  Pluriculturalidad

Existen diversas culturas, las cuales se difieren por su ubicación geográfica y su proceso histórico. La oposición entre costeños y serranos, blancos, mestizos y nativos está muy marcada.

Ø  La migración

En el Perú, el movimiento migratorio se ha desarrollado en diversas etapas. Lo que más ha contribuido al bilingüismo se produjo en la década de los cincuenta, cuando muchos pueblos andinos empezaron a poblar los conos de la capital. Tras la guerra interna de los ochenta, muchas comunidades se asentaron en lima. Hoy en día muchos pobladores de la capital son provenientes de la sierra y hablan su lengua autóctona en segundo orden ya que está a sido superada por el castellano, lengua extranjera con mayor difusión por parte del estado.

Ø  La invasión

A lo largo de la historia peruana, las invasiones por razones geográficas, económicas y políticas han variado aún más nuestra realidad lingüística. El quechua se extendió por el incesante dominio del imperio incaico, el castellano se impuso por la invasión española. En la actualidad se prioriza el aprendizaje de otras lenguas extranjeras por influencia económica y la globalización.

2.2 Consecuencias

Ø  La diglosia

Consiste en la supremacía de una lengua sobre otra por razones políticas, sociales, económicas y culturales. En el Perú, está muy claro el dominio de la lengua española sobre las aborígenes. El castellano es la lengua oficial y de uso formal en todas las actividades administrativas, culturales y académicas. El uso de las lenguas aborígenes s restringe a un circulo que no rebasa la comunidad lingüística o la familia. La diglosia también se observa a nivel de los dialectos.

Ø  La frontera lingüística

Es la línea imaginaria que se forma en determinados territorios por razones raciales o discriminatorias. El uso de una lengua debería promover la unidad cultural de un pueblo. En gran parte de la zona sur de nuestro país, el quechua es una lengua autóctona predominante, pero esto no impide que existan diferencias entre el quechua hablado por una provincia u otra.

Ø  El interlecto

Es la interferencia de la lengua materna en el aprendizaje de una nueva o segunda lengua. También se le considera como un paso transitorio de una lengua a otra y se refleja de diversas maneras. Por ejemplo, a nivel fonológico, vemos la neutralización de algunas letras como adagtar por ´adaptar´.

Ø  la extinción de lenguas

mucho se habla del patrimonio cultural y lingüístico de nuestro país, pero poco o nada se hace para que nuestras lenguas lenguas aborígenes sigan vigentes. El choque cultural es un factor que afecta en la actitud que asumen los hablantes de una comunidad al usar su lengua. Eso se produce cuando una lengua es más difundida que la otra en el nivel educativo y social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  John Dewey (1859-1952)   1. Contexto histórico A continuación describimos un breve panorama de los principales acontecimientos his...